jueves, 12 de junio de 2014

OLIVER Y MAX, Ángela Armero

 
 
 
TITULO: Oliver y Max
AUTOR: Ángela Armero
EDITORIAL: Nube de tinta
GENERO: Narrativa/Bélica
EDICION: Tapa blanda con solapas
AÑO: 2014
PAGINAS: 218
VALORACION: 3.5/5
  
 
SINOPSIS:
 
A sus ocho años, Oliver no recuerda otra cosa que el ruido de las sirenas y el zumbido de los aviones sobrevolando el cielo de un Berlín devastado. Su madre trabaja como enfermera del hospital de la Charité y se muestra cada vez mas crítica con los valores del régimen, mientras que su padre, Max, es cocinero del Reich y parece no advertir la magnitud del horror nazi. Una tarde, cuando Oliver y su madre regresan a casa, una explosión divide irremediablemente sus destinos…
 
OPINIÓN PERSONAL:
 
No suelo leer libros de la temática (bélica, segunda guerra mundial) que nos ocupa, pero sabiendo que el sello de Nube de tinta publicaba esta novela sabía que no se trataba de una historia más, sino que debía ser especial tal y como son todas las que he leído de esta editorial.
 
El escenario de la narración es la segunda guerra mundial y los protagonistas son una familia formada por la madre Vivien, el padre Max, un cocinero de la Cancillería del Reich y su hijo Oliver Vloger.
 
El libro está dividido en tres partes y finaliza con un epílogo.
En la primera parte conocemos lo que pasa a través de los ojos de Oliver. No sabe exactamente a donde va, pero está solo en un lugar extraño. Todo lo que nos cuenta lo hace a través de la inocencia de su mirada que aún perdura en él por su temprana edad. Pero como lectora lo he visto desde otra perspectiva haciendo que el horror se filtrase en mí a través de su vivencia.
 
Hay algunos hechos que no entendía por qué estaban pasando, como el trato que infringía Max a su hijo, lo que ocurre con su madre (qué es exactamente lo que le ocurre) y por qué su abuela lo lleva a aquel lugar tan siniestro.
 
“…La abuela me da la espalda, empuja las puertas de cristal, baja las escaleras a toda prisa y avanza a buen pasado bajo la nevada (…) Camina con su chaqueta entre las manos, como si huyera de una casa en llamas, y yo pienso que tendrá prisa por llegar a alguna parte. (…) Oigo los gritos y las carreras de los niños que juegan en el patio, pero ya no tengo ganas de jugar con ellos. Quiero volver a casa…”
 
Pero las respuestas las encontré más adelante en su segunda parte, que está narrada a través de Max. Aquí la historia da un giro inesperado y nos encontramos ante unos sucesos que me tenían bastante intrigada y me hacían devorar página tras página. Los momentos en los que Max recuerda a Vivien me han emocionado (sí, he llorado y mucho).
En la tercera y última parte la autora va alternando capítulos entre el hijo y el padre y aquí ya como lectora entré en un desenfreno por saber cómo finalizaría la historia y esperando un desenlace que no me rompiese el corazón. Obviamente no os diré si lo hizo o no para no desvelar nada de la narración.
 
“…-¿Qué haremos mañana? –pregunto
-Seguir vivos –dice Willy…”
 
Es una novela que he leído en apenas hora y media (y del tirón) y que no he podido soltar en ningún momento hasta que no  lo he terminado. Me ha hecho llorar y sufrir. Porque tras estas páginas hay demasiados horrores como para permanecer inmune.
 
Tengo que destacar la pluma de la autora. Su estilo es elegante y muy sutil y combina perfectamente el horror que nos muestra con unos personajes a los que es imposible no cogerles cariño. Sobre todo a un personaje secundario Willy que brilla con cada aparición conforme avanza la historia.
 
Como he reconocido antes, no negaré que me he emocionado y que la autora ha conseguido encogerme el corazón en más de un pasaje para terminar haciéndome llorar de forma desconsolada en numerosos pasajes.
 
En la contraportada del libro, especificaba que la autora se había inspirado en las prácticas del programa Aktion t4. Por lo que saber que las barbaridades que se revelan en parte de la trama fueron reales me ha dejado devastada por el horror y el terror de que hayan existido humanos capaces de semejante atrocidad.
 
En resumen, estamos ante una historia que está bien escrita, mejor planteada, que conmueve y que se lee del tirón. Con giros inesperados, personajes a los que es imposible no encariñarse con ellos y sobre todo deja constancia de un horror que no debemos olvidar que ocurrió.
 
LO MEJOR: La idea. El planteamiento de la estructura narrativa. Los personajes. Oliver. Willy (que gran personaje). La segunda parte. Max desolado por Vivien. El giro argumental. El granjero y su mujer. La referencia a “Sucedió una noche”. La carta de Ben. La escritura de Ángela Armero. Los pensamientos de Max mientras caminaba a través del vestíbulo.
LO PEOR: Nada.

miércoles, 11 de junio de 2014

INTERWORLD, Neil Gaiman y Michael Reaves

 
 
 
 
TITULO: InterWorld
AUTOR: Neil Gaiman y Michael Reaves
EDITORIAL: Roca editorial
GENERO: Ciencia ficción/Aventuras/Novela Juvenil
EDICION: Tapa dura edición bolsillo
AÑO: 2012
PAGINAS: 237
VALORACION: 3/5
 
 
SINOPSIS:
 
Joey Harker no es un héroe. De hecho es el tipo de chico que es capaz de perderse en su propia casa. Pero un día, Joey sí que se pierde; en serio. Sale de este mundo para meterse de lleno en otra dimensión. El paseo que Joey se da entre dos mundos no es habitual y su extraña habilidad hace que dos fuerzas enemigas mortales se enfrenten para hacerse con ese poder. Los ejércitos de la ciencia y de la magia quieren aprender cómo trasladarse entre realidades de la misma manera en que él lo hace y parece que sus únicas opciones son unirse a los unos o a los otros. Sin embargo, pronto descubre que hay muchos como él y que a pesar de sus formas y tamaños, comparten muchas similitudes con el propio Joey…
 
 
 
OPINIÓN PERSONAL:
 
Hacía mucho que deseaba leer a Gaiman. Era un autor que tenía pendiente desde hacía demasiado tiempo, a lo que por fin he puesto remedio. Y el resultado ha sido positivo pero no sé hasta qué punto hay de él en una obra a dúo con otro autor como la presente. Michael Reaves es el otro escritor con quien tal y como cuenta al final del libro en un Postfacio, idearon esta aventura como una serie de televisión pero al ver que no lograban despertar el interés de ningún productor, se decidieron a escribirla como una novela. Y varios años después pudieron publicarla.
 
Me ha costado definir la historia en un género en concreto. Es una historia claramente juvenil pero que puede ser leída a cualquier edad, y a  pesar de que me ha parecido una historia de aventuras pertenece al género de la ciencia ficción. Los autores le han dado un nuevo giro a las historias de los mundos paralelos. Un tema que a mí personalmente me apasiona.  Ha sido tratado por otros autores como Asimov y actualmente lo hemos podido ver en series como Doctor Who o Fringe. Pero los autores aportan algo nuevo a este tema como los caminantes, el Altiverso, el Maldecimal, los Fóvims o los Binarios entre otros términos.
 
Tal y como está estructurada la historia la primera parte me ha parecido la mejor. Es donde conocemos al protagonista de esta aventura, Joey Harker y su vida en Greenville, donde encontramos personajes tan interesantes como  el profesor Dimas. De hecho gracias a él y a sus nada convencionales métodos de enseñanza será como Joey lo cambie todo para siempre.
 
Todo ocurre en el examen final de educación cívica donde tras dejarlos solos en un punto desconocido, deben encontrar el camino de regreso con un par de compañeros: Rowena y Ted Russell. Pero es en la esquina de Arkwright con Corinth donde algo ocurre tras verse envuelto en una extraña neblina. Cuando esta empieza a disiparse comienza a ver cosas extrañas. Cosas que le parecen conocidas pero que no son como antes. Decide regresar a casa en autobús y a través de la ventanilla sigue observando esos fenómenos extraños. Cuando llega a casa percibe diferencias en detalles tanto en los objetos como en la distribución de las estancias. Pero todo empieza a confirmarse cuando su propia madre no lo reconoce y ve que su lugar en las fotos lo ocupa una chica de su edad llamada Josephine.
 
“… En ese momento lo comprendí; no sé cómo, pero me sobrevino y supe que era cierto. Yo ya no existía, de  un modo u otro me habían cortado del montaje de mi propia vida…”
 
Sale despavorido pero en su camino se encuentra con alguien extraño. Un hombre con gabardina y sombrero que parece ocultarse tras una máscara de un material reflectante.
Es el personaje que más me ha gustado y el mayor acierto de la novela: Jay. Me ha encantado su diario personal como Interbitácora que los autores entremezclan con los capítulos de la narración. Y hasta aquí puedo contar, ya que no debo destripar más del argumento en favor del lector. Pero si aclararé algunos términos que son importantes en la historia, ya que al principio es fácil liarse con los términos, pero el lector va de la mano con Joey y va aprendiendo sobre la marcha:
 
El Multiverso es el infinito entero de universos paralelos y todos los mundos que contiene.
 
El Altiverso es la porción del Multiverso que abarca las miles deTierras.
 
Caminantes aquellos quienes pueden moverse entre mundos y mantienen la paz entre Los binarios y El maldecimal. Su lugar es el InterMundo.
 
Los dos imperios que intentan controlar el Multiverso son Lo Binario y El Maldecimal.
Lo Binario se vale de avanzada tecnología y lo gobierna una IA llamada 01101.
El Maldecimal está gobernado por el Consejo de los Trece y utilizan la magia.
 
La lectura es bastante ligera y es lo suficientemente atractiva para que su lectura no te dure más que una tarde (como me ha ocurrido a mí). Quizás me hubiese gustado que la historia tuviese un toque más adulto en lugar de estar enfocada a un público más juvenil. Creo que la historia es bastante interesante como para haberla escrito desde ese enfoque.
 
En resumen una lectura ligera, ágil y entretenida de aventuras con un toque de ciencia ficción dirigida a un público joven (aunque es apta para cualquier edad) donde los autores dan una vuelta de tuerca a las historias de los mundos paralelos.
 
LO MEJOR: Las aportaciones nuevas de los autores a los mundos paralelos: multiverso, altiverso, los caminantes, Maldecimales… etc. Jay (el mejor personaje de todos). Dimas. El Anciano. Las interbitácoras. La primera parte. Las referencias a ST. El morador. Las 36 horas perdidas. El comienzo de la tercera parte.
LO PEOR: Que una idea tan buena con este tono juvenil habría sido tremenda como un enfoque adulto. Un hecho puntual con el que finaliza la primera parte y que no puedo contar. La segunda parte.

lunes, 9 de junio de 2014

CHELSTON HOUSE, Laura Falcó Lara

 
 
 
TITULO: Chelston House
AUTOR: Laura Flacó Lara
EDITORIAL: Dolmen editorial (Colección Stoker)
GENERO: Terror/Misterio/Suspense
EDICION: Tapa blanda con solapas
AÑO: 2014
PAGINAS: 269
VALORACION: 4/5
 
 
SINOPSIS:
 
Amanda, una joven neoyorquina, cae profundamente enamorada de Chelston House, una mansión en la campiña inglesa donde vive Meredith, la madre de su novio. Tanto el lugar como la mujer le resultan igualmente fascinantes. Sin embargo, pronto comenzará a darse cuenta de que no todo es como parece y de que el lugar esconde unos cuantos secretos, comenzando por la clausurada ala este. Chelston House es un paraíso, pero todo paraíso esconde su propio infierno.
 
OPINIÓN PERSONAL:
 
En cuanto leí la sinopsis (breve, concisa y atrayente como a mí me gustan) llamó mi atención por completo y sabía que tenía que leer esta novela.
 
Mis expectativas eran bastante altas y por eso sabía que tenía que escoger el momento adecuado para leerlo. Y hoy llegó ese momento. De hecho me ha ocurrido algo muy curioso y es que me ha transmitido las mismas sensaciones que sentí con un libro que me enamoró siendo niña y que disfruté muchísimo con lectura una tarde de un domingo como hoy con su misterio y suspense. La trama en sí no se parece pero sí que hay tiene una casa como escenario de la historia. Hablo de La cueva de la luna de Juana Aurora Mayoral, un libro infantil del que guardo un gratísimo recuerdo.
 
Esta es una de esas novelas en las que si te llama la sinopsis debes introducirte en ella sin conocer demasiados detalles de la historia en sí ya que creo que se disfruta más de este modo. Aun así os comentaré algunos aspectos de la historia sin adentrarme en demasiados detalles de la misma.
 
Los elementos que componen la historia son muy atractivos: mansión victoriana en la campiña inglesa, descripciones de lo idílico de la estampa de la campiña inglesa,  personajes de perfil ambiguo… una chica, nuestra protagonista Amanda, viaja desde Nueva York con su novio Edward hasta Inglaterra para conocer a la familia de este, su madre Meredith, y disfrutar de unos días en un entorno tranquilo y relajado.
 
La escritora consigue recrear una atmósfera del lugar que empapa al lector de forma inmediata y lo hace gracias al buen hacer como narradora de la autora. Me ha gustado mucho como realiza las descripciones. No deja que la historia deambule por derroteros que no llevan a nada. Sabe lo que quiere contar y lo hace de forma directa pero todo ello bien escrito y con amplias descripciones para que el lector tenga una idea exacta de todo cuanto está pasando. Tanto en el plano físico como en cuanto a lo que ocurre a través de nuestra narradora Amanda.
 
He sentido empatía con ella desde el primer momento y he padecido sus miedos e inseguridades en cada paso que daba. Dudaba de todo y de todos como ella. Al narrar su experiencia en primera persona dota al relato de una cercanía al lector inmediata.
 
Debo destacar el contraste que se produce entre las costumbres de una mujer cosmopolita como Amanda y las británicas que más bien pertenecen a otra época en la mansión a cargo del servicio que trabaja en la casa.
 
Esta historia tiene dos protagonistas: Amada y Chelston House, la finca de Lincolnshire. Es el escenario donde ocurre toda la trama y a través de las numerosas descripciones que hayamos en la narración podemos tener una idea exacta de la belleza y el alma tenebrosa de lo que parece acontecer en su interior. A veces no se sabe si estamos ante un lugar de ensueño o un escenario de terror.
 
El lector sigue cada paso que da Amanda como si fuera propio y sabe que algo extraño ocurre. El qué, el por qué y quién lo lleva a cabo o si todo son imaginaciones de ella son premisas que deberá ir respondiéndose a lo largo de las páginas de la novela..
 
El ritmo de la narración no decae en ningún momento y mantiene la tensión página tras página, haciéndose más acuciante en el último tercio y sobre todo en esos últimos tres capítulos. Cada uno de ellos de verdadero infarto.
 
Hay algún que otro momento en los que no he entendido algunos comportamientos de algún personaje pero una vez que he finalizado la lectura le he encontrado todo el sentido.
 
La autora podría haber caído en ciertos tópicos hacia su desenlace final y no lo ha hecho. Me ha impactado especialmente ese último capítulo. Me ha dejado sin palabras.
 
En resumen, una obra de misterio/suspense donde el terror no lo provoca los elementos de la historia sino los pasos de la protagonista por el misterio que debe desentrañar. Una historia bien escrita y muy bien resuelta que deja al lector sin palabras en su tramo final. Ha superado mis expectativas y me deja con ganas de seguir leyendo más obras de la autora.
 
 
LO MEJOR: La portada. La sinopsis (breve y que te deja con ganas de más). La atmósfera que rodea la historia. La escritura de la autora (quiero leer más cosas suyas). Amanda. El ala este. El enigma. El último capítulo. El final.
LO PEOR: Nada.

jueves, 5 de junio de 2014

WRAP UP Mayo


Hola a tod@s!! 

Os traigo el wrap up de mis lecturas del mes de mayo. Por la torre de libros parece que haya sido  un mes muy productivo pero en realidad no he tenido esa sensación, ya que he pasado días devorando libros como la trilogía de La selección y otros que no he leído nada. Afortunadamente he retomado la lectura manga y no he podido hacerlo con mejores series. 

¡¡Comenzamos!!
 
 
 
Un grito de amor desde el centro del mundo Kyoichi Katayama: Ya lo comenté cuando finalicé su lectura. Los escritores japoneses están a otro nivel. Qué manera de escribir y de transmitir sentimientos. Un autor del que quiero leer más obras suyas. Su reseña está aún pendiente de ser publicada pero os adelante que se llevó un merecido 4.5/5.
 
Hyde David Lozano: Una de las decepciones del mes. Leyendo críticas tan desmesuradas y positivas me hice una idea equivocada de la novela que podría encontrarme. ¿La razón? Pues que si en una novela de misterio con asesino misterioso, conoces la identidad en el primer tercio de la novela… mal vamos. Una pena porque creo que el error en el planteamiento de la novela es de principiante y demasiado obvio. Podría haber sido una muy buena novela de misterio. Aun así resulta entretenida ya que se me asemejaba a una peli de terror. Se llevó un ajustado 3/5 (Reseña)
 
Sindbad en el País del Sueño Juan Miguel Aguilera: Una verdadera sorpresa y delicia haberme encontrado con esta novela y descubrir a este autor. Hacía tiempo que no disfrutaba leyendo como una niña esta historia de aventuras donde me lo he pasado de miedo. Una historia que merecerá una futura relectura. Impresionante. Nota: 5/5 (Reseña)
 
La selección, Kiera Cass: Primera entrega de la trilogía del mismo nombre. Había leído disparidad de críticas y que sorpresa me he llevado al convertirse en una de mis trilogías favoritas. Más cercana al género romántico que al distópico, la autora se marca una historia donde deja fuera los convencionalismos y tópicos que puedas esperas tras leer su sinopsis para mostrarnos una historia donde el autor se sentirá atrapado página tras página. Recomendable 100%. Se lleva un 4/5. (Reseña )
 
La élite, Kiera Cass: Lo poco que podía achacarle de negativo a su primera parte aquí la autora lo compensa y lo arregla. Mi libro favorito de la trilogía donde America no lo tendrá nada fácil en su pugna hacia la corona 4.5/5 (Reseña)
 
La elegida, Kiera Cass: La pena que he pasado al terminar esta historia no podéis haceros una idea. Qué manera de finalizar la trilogía con un giro final inesperado y perfecto. Siempre recordaré a Maxon y America. Una historia maravillosa. Un 5/5 más que merecido. (Reseña)
 
Death Note #4 Afecto, Tsugumi Ohba y Takeshi Obata: Este es un manga que hay que leer sí o sí y en cada tomo tengo más conciencia de esto. Nota: 4.5/5. (Reseña)
 
El calor de la noche, Sylvia Day: Que rabia me da que una historia me guste tanto y su continuación lo arruine todo. Se nota que a veces la historia no da para más y este es el caso. Nota: 2/5 (Reseña)
 
Death Note #5 En blanco Tsugumi Ohba y Takeshi Obata: Las vueltas de tuerca que se le da al juego no tienen precio. Estoy cerca de la mitad de la saga y tengo una duda muy grande con respecto a su adaptación anime. Y tengo miedo a que ese momento llegue. Nota: 4/5 Pronto tendréis la reseña en el blog.
 
Ranma 1/2 #1, Rumiko Takahashi: Comienzo lectura de este manga cuyo anime marcó mi infancia. No haré reseña por tomo sino una conjunta final. Nota: 5/5
 
King City #1 Brandon Graham: Que gran sorpresa la de este autor. Le tenía muchas ganas a este comic y el universo creado por Graham es una locura surrealista. Tengo muchas ganas de enseñaros sus ilustraciones en la reseña que haré cuando lea su segunda parte.  Nota: 4/5.
 
Battle Royale, Koushun Takami: Esta novela es brutalísima. Gore y violenta a más no poder me ha tenido absorta página tras página. La acción no decae en ningún momento  y me ha gustado tanto que me he hecho con su adaptación al manga sin haberla terminado de leer. Nota: 4.5/5 Tendréis la reseña en breve.
 
Ranma ½ #2 Rumiko Takahashi: Nueva entrega de este manga que me está haciendo reír a carcajada limpia con las cosas alocadas de estos personajes. Nota:5/5
 
El armario de acero VVAA: Antología de poesía y relatos de temática homo. Hay historias realmente buenas y he descubierto autores rusos muy notables que merece la pena leer.  Nota: 3.5/5 (Reseña)
 
No sonrías que me enamoro, Blue Jeans: Me tengo que pensar de a partir de ahora muy mucho el darle una oportunidad a estas historias. Os remito directamente a la reseña que no quiero hacer más sangre. (Reseña) Nota: 1/5
 
Ranma ½ #3 Rumiko Takahashi: Nueva entrega de este manga. Cada vez que leo un tomo y lo termino deseo coger inmediatamente otro. Nota: 5/5
 
Canción de Hielo y Fuego: Festín de cuervos George R.R. Martin: Lo empecé en el mes de abril y lo tuve a medias casi un mes. El cambio de ritmo entre la anterior entrega y este es demasiado abrupto. Y eso me hizo dejar su lectura para un momento mejor.  No haré reseña porque es un libro tan extenso que me saldría una reseña enorme. Es una saga que hay que leer. Nota: 4/5
 
Legión y El alma del emperador, Brandon Sanderson: Varias eran las recomendaciones de blogeras sobre este autor y me alegra mucho haberles hecho caso. Dos historias cortas que son magníficas en cuanto a historia, personajes y narración. Me he quedado algo obsesionada con Stephen Leeds. Ahí lo dejo. Nota: 4.5/5 (Reseña)
 
Ranma ½ #4 Rumiko Takahashi: Nuevo tomito leído. Nota: 5/5
 
Ranma ½ #5 Rumiko Takahashi: No puedo resistirme a seguir leyendo tomos de esta saga tan genial. Nota:5/5
 
Hasta aquí el listado de lecturas. Finalmente han sido un total de 12 libros, 1 comic y 7 tomitos manga.  ¿Qué tal ha sido vuestro mes de mayo? Comentadme vuestra mejor y peor lectura.
Espero vuestros comentarios!!

lunes, 2 de junio de 2014

LA PROFECIA DEL CUERVO (The raven boys #1), Maggie Stiefvater

 
 
 
TITULO: The raven boys: La profecía del cuervo
AUTOR: Maggie Stiefvater
EDITORIAL: SM
GENERO: Sobrenatural
EDICION: Tapa blanda con solapas
SAGA: 1/4
AÑO: 2013
PAGINAS: 419
VALORACION: 4/5
  
 
SINOPSIS:
 
Blue no sabe cuántas veces le han idcho esto. Pero, como no cree en el amor verdadero, nunca lo ha considerado un problema. Todo empieza a cambiar la noche de San Marcos.
 
Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, acompaña a su tía al viejo cementerio para ver desfilar los espíritus de los que morirán en los próximos doce meses y ve a uno de esos espíritus: un chico vestido con el inconfundible uniforme de la academia Aglionby, un jersey con un cuervo bordado.
 
Eso solo puede significar dos cosas: o es su amor verdadero, o lo va a matar.
 
 
OPINIÓN PERSONAL:
 
La primera impresión que he tenido cuando tan solo llevaba unas páginas leídas, es la de como he sido capaz de tener tres libros de esta autora en mi estantería (Temblor, Las carreras de escorpio y este) y no haberlos leído hasta hace unos días. Eran muchas las buenas críticas y referencias las leídas sobre la autora y eso siempre impone.
 
Me ha gustado especialmente la pluma de Stiefvater, de qué modo te hacer embutirte de inmediato en la historia creando  una atmósfera perfecta en cada escenario que describe. Y por otra parte su magnífica elaboración de los personajes, tanto principales como secundarios. Es de esas ocasiones en las que los personajes me han gustado tanto que la historia en sí me ha parecido secundaria, y no porque no me haya gustado, sino que cualquier otro relato con los mismos protagonistas me habría encandilado igualmente. Tienen poder de enganche por sí mismos y eso es algo muy difícil de encontrar. Y sobre todo cuando ocurre con tantos personajes dentro de un reparto coral como es el caso.
 
Por lo tanto ya me encuentro con tres elementos básicos e imprescindibles para que una novela me guste: personajes + ambientación + narración.
 
La historia en sí me ha parecido muy atrayente con ese potente componente sobrenatural y esa atmósfera tan oscura con una buena dosis de misterio. Bien planteada y con una forma de dar voz a todos los personajes que tienen parte importante en la historia.
 
En cuanto al ritmo de la narración no me ha parecido especialmente ágil en su escritura pero se me ha hecho una lectura muy veloz por lo mucho que me interesaba lo que me estaba contando. Se recrea mucho en los detalles y en desvelarnos poco a poco de los personajes. Y esto último me ha encantado. Me gusta descubrir capa a capa a cada personaje. Es la mejor manera de hacerte a la idea de cómo son y no sólo con meras premisas iniciales que te hacen tener una idea general del mismo.
Si bien me ha parecido que la trama tanto en su desarrollo como en su ritmo decaen en su tercera y última parte perdiendo algo de fuerza a pesar de que nos encontramos ante algunos hechos importantes que ponen fin a esta primera parte de la narración.
Quizás es lo único que podría achacarle negativamente a la novela.
 
Cuando he terminado la lectura me he quedado con muchas dudas. Hay muchos misterios que se han quedado abiertos pero supongo y espero que al ser principio de la saga, todas estas cuestiones tienen un carácter introductorio y que poco a poco se irán desarrollando y despejando.
 
En resumen, una buena introducción a la saga con una narración rica en detalles y con unos personajes protagonistas (y secundarios) que están por encima de la historia. Un relato cargado de misterio e intriga tiznado de oscuridad. Estoy deseando leer su continuación.
 
LO MEJOR: La portada (preciosísima). La edición. Frase de Oscar Wilde. La narrativa de la autora. Los personajes (tanto principales como secundarios). El tema principal. La originalidad en el aspecto sobrenatural. Blue. El momento del camposanto. El grupo de chicos Aglionby. El diario. El cuervo. Los capítulos 13 y 14. La visita al bosque. Las líneas ley. La relación entre Adam y Gansey. El final.
LO PEOR: El ritmo que decae en la última parte. La cantidad de respuestas sin resolver (aún).