lunes, 13 de enero de 2014

INVEROSÍMIL, Jeffrey Brown

 
 
 
TITULO: Inverosímil
AUTOR: Jeffrey Brown
EDITORIAL: La cúpula
GENERO: Comic/Novela gráfica
EDICION: Tapa blanda con solapas
AÑO: 2005
PAGINAS: 253
VALORACION: 4/5
 

SINOPSIS: 

Jeffrey Brown «El señor Brown parece comprender a la perfección los ritmos que marcan el día a día en una moderna relación entre "jóvenes adultos", dejar de leer INVEROSÍMIL es prácticamente imposible.» Daniel Clowes, autor de Ghost World «Hay algo en la manera e n que Jeffrey Brown dibuja esas historias que hace que las cosas más profundamente tristes, sucias y humillantes que pueden ocurrirle a una persona parezcan extrañamente inocentes. La áspera simplicidad de sus dibujos hace a los personajes ingenuos y dulces. Sientes como si estuvieras leyendo acerca de bondadosos niños que a la vez tienen sexo, fuman marihuana y beben. Quizás es que Jeffrey Brown es un hombre amable capaz de proyectar esa amabilidad a todos los que le rodean, incluso a la gente que no le ha tratado demasiado bien. Puedes abrir el libro por cualquier página y encontrarte con una desnudez y una honestidad inusitadas. Sus historietas resultan sorprendentes, pese a que es más que probable que la mitad las haya experimentado el lector en sus propias carnes.»
 

OPINIÓN PERSONAL: 

Tenía muchas ganas de leer algo de Jeffrey Brown y me compré dos de sus novelas gráficas: Torope e Inverosímil. Esta última ha sido mi primera de contacto con este autor ha sido con este tomito tan cuco tanto en su exterior como en su interior.
 
   
 
El argumento es simple: estamos ante una historia de amor, en la que se nos muestra el comienzo de una relación, sus mejores momentos, sus desgastes y el final de esta. El autor ha divido sus historias en bloques y estos a su vez en historietas cortas, pero todas siguen un hilo argumental común: la relación entre Jeff y Allisyn, los dos personajes principales.  
 
Durante la lectura he sintonizado a la perfección con Jeff, un tipo algo particular y tímido que se enamora de Allisyn la primera vez que la ve. No le es fácil contactar con ella y mantener una relación amigable que le lleve a algo más. Cuando ella parece demostrar interés, Jeff lo da todo. Me gustó especialmente ese inicio de relación, ya que Jeff le cuesta captar la atención de Allisyn y hace todo lo posible para que ella quiera estar con él. 
 
Hay momentos hilarantes, como nos muestra en el capítulo “Interseccionando”, donde es una de las primeras conversaciones que mantienen por teléfono y dicha conversación deriva en cuanto tiempo duran frescos los huevos. Es uno de esos primeros momentos en los que no sabes muy bien qué decir y terminas hablando de lo primero que se te acaba ocurriendo.  
 
Otro capítulo en el que se nos muestra mucho de la evolución de la relación y de sus encuentros íntimos es en “Sentirse bien” y en cómo el sexo les afecta en su relación de pareja. O en “Pies de plomo”, donde Jeff no sabe cómo hacerle ver el problema que tiene ella con las drogas y cómo afecta eso a su conducta y a su imprevisibilidad.  
 
Es imposible no enamorarse del personaje de Jeff en capítulos como “Alerta de virgen” (su cara en la última viñeta es un poema con el que te llega al alma. Hay muchos momentos como ese en el que quieres que le vaya bien, que todo se encauce y su relación prospere. Y es ahí cuando Brown te sacude y te devuelve a la realidad mostrándote pasajes de una relación en la que cada lector podrá verse reflejado. Y le hará recordar historias propias.
 
Me han gustado las menciones al cine especialmente la que se hace al personaje de Holly Golightly y a las pelis “Dentro del laberinto” o “Dune”.
 

 
 
Spoiler
Cuando vamos finalizando la novela hay dos momentos de esos que emocionan al lector. Uno en el capítulo “Ruptura”, donde vemos a Jeff físicamente demacrado y donde tras una llamada de teléfono la relación finaliza, es algo que no puede impedir, algo que escapa de su control y de su deseo de continuar con la relación.
El segundo se produce en su último encuentro, ella le dice: “No estés triste Jeff”, y él, alicaído con la mirada perdida le contesta: “No puedo evitarlo”… (y ahí es cuando sientes que se te ha roto algo dentro. Porque te acabas dando cuenta de que en algún momento, todos hemos sido Jeff).
Fin spoiler
  
El dibujo de Brown, me parece muy personal y es rápidamente reconocible. Lo mejor de esta historia es que no sólo te cuenta una historia, en sus viñetas puedes vislumbrar mucho más de lo que se ve a primera vista.  
 
En resumen, este autor me ha enamorado con la forma que tiene de plasmar sus historias, cuanto transmite con su dibujo y cómo ha logrado enamorarme de ese personaje tan adorable llamado Jeff. Nos habla de una relación amorosa, de su transcurso y su final, pero es en cómo la cuenta donde Brown se eleva como un gran autor consiguiendo plasmar una verdad en sus dibujos de algo que todos hemos vivido: las primeras veces, el miedo a perder a la otra persona, el desengaño, la pérdida… Somos espectadores de algo que conocemos bien y por eso logra emocionarnos, porque nos vemos reflejados en esta historia en menor o mayor medida. Esta es una historia, pero podrían ser muchas. Hay muchos silencios en estas viñetas, pero nunca antes la falta de sonido había contado tanto.
 
Mientras leía esta novela estuve escuchando varias canciones de Damien Rice, pero esta es la que más veces sonó en mi playlist: Rootless tree.
 
 
 
LO MEJOR: La portada. La edición (cómoda de leer y muy cool). El dibujo de Brown. Su capacidad de transmitir en cada viñeta. La historia. Jeff. La transición de la relación entre Jeff y Allisyn.
LO PEOR: Que la impresión de mi edición, tenga algunas viñetas algo torcidas. Del trabajo de Brown absolutamente nada, sólo puedo hacer halagos. 

domingo, 12 de enero de 2014

R Y JULIE, Isaac Marion

 
 
 

TITULO: R y Julie
AUTOR: Isaac Marion
EDITORIAL: Random House Mondadori
GENERO: Z
EDICION: Tapa blanda con sobrecubierta
AÑO: 2011
PAGINAS: 302
VALORACION: 1
 

SINOPSIS: 
 

“Me llevo una mano al pecho, sobre el corazón. Mi “corazón”. ¿Todavía representa algo ese penoso órgano? Permanece inmóvil, sin bombear sangre, sin la más mínima utilidad y sin embargo mis emociones todavía parecen originarse entre sus frías paredes. ¿Qué me pasa? ¿Me lo estoy imaginando todo? ¿Es un placebo? ¿Una ilusión optimista? En cualquier caso, siento que el encefalograma de mi vida se altera, formando montañas y valles con los latidos de mi corazón.” 
 

R es algo peculiar. Intenta pasárselo bien, pero es demasiado sensible y a veces se entristece. Tampoco ayuda que esté muerto, o casi muerto. Se pasa los días vagando por el aeropuerto abandonado donde vive sin saber muy bien qué sentido tiene su existencia. Hasta que conoce a Julie.
 

 

OPINIÓN PERSONAL:

 

Decidí comprar este libro principalmente por su temática zombie. Me gusta mucho el género y tras leer varias reseñas muy positivas no lo dudé. Desde entonces está en mis estanterías hasta que hace unos días me entraron muchas ganas de leerlo y me puse con él.
Mi decepción no ha podido ser mayor.
 

No me extenderé mucho ya que la novela me ha desagradado y aburrido a partes iguales.

 
R es un personaje que he detestado desde el inicio y cuando quien narra la historia es él a través de lo que piensa pues mal vamos.  Incluso he sentido repulsión al leer algunos fragmentos donde explicaba cómo se alimentaban o como se relacionaba con otros zombies.
Sé que no es una novela que trate seriamente el tema zombie, que lo hace desde un punto de vista humorístico y original, pero yo no he logrado encajarlo de ningún modo. Y ya lo de que el zombie guarde trozos de cerebro para recordar momentos de la vida del humano que está devorando… en fin… sin palabras me quedo.

 

En cuanto a la historia de amor… en fin, lo cierto es que ese romanticismo yo no lo he entendido, ni me ha emocionado, ni nada de nada. No me ha parecido nada creíble.

 

He visto su adaptación cinematográfica después de la tediosa lectura “Memorias de un zombie adolescente” y me ha gustado tan poco como la novela. De hecho cuando pienso en esta historia sólo se me viene una palabra a la cabeza: rídicula.

 

“…-A…proveche –digo.

Ella pincha los fideos totalmente congelados con un tenedor de p lástico. Me mira.

-No te acuerdas de mucho, ¿verdad? ¿cúanto hace que no tomas comida de verdad?

Me encojo de hombros.

-¿Cuánto hace que te… moriste o lo que sea?

Me doy unos golpecitos con el dedo contra la sien y niego con la cabeza. Ella me examina.

-Pues no debió de ser hace mucho. Tienes bastante buen aspecto para ser un cadáver….”

 

“… El cielo es azul. La hierba es verde. El sol calienta nuestra piel. Sonreímos, pues es nuestra forma de salvar el mundo…” 

 

En resumen, la antipatía que han despertado en mí los protagonistas, la poca información sobre qué les ha hecho llegar a esa situación post-apocalíptcia, unos diálogos absurdos y su absurdo e irreal final feliz, me hacen arrepentirme de haber adquirido este ejemplar. 
 

LO MEJOR: La portada. El resto.
LO PEOR: Todo.
 

miércoles, 8 de enero de 2014

HIJA DE HUMO Y HUESO, Laini Taylor

 
  
 

TITULO: Hija de humo y hueso
AUTOR: Laini Taylor
EDITORIAL: Alfaguara
GENERO: Fantasía
EDICION: Tapa blanda con solapas
SAGA: 1/3
AÑO: 2011
PAGINAS: 466
VALORACION: 5/5
 

SINOPSIS: 

Karou es una estudiante de arte de 17 años que vive en Praga. Pero ese no es su único mundo. A veces, Karou desaparece en misteriosos viajes para realizar los encargos de Brimstone, el monstruo quimera que la adoptó al nacer.  

Tan misteriosa resulta Karou para sus amigos, como lo es para ella su propia vida: ¿cómo es que ha acabado formando parte de una familia de monstruos quimeras? ¿Para qué necesita su padre adoptivo tantos dientes, especialmente de humanos? Y, ¿por qué tiene esa recurrente sensación de vacío, de haber olvidado algo? 

De pronto, empiezan a aparecer marcas de manos en las puertas, señal de que la familia de Karou corre grave peligro. Karou tratará de cruzar al mundo quimérico para ayudarles, pero es perseguida por los serafines. Entre ellos se encuentra Akiva, un ángel arrebatadoramente hermoso al que Karou está unida de una forma que ni ella misma puede imaginar.
 

OPINIÓN PERSONAL: 
 

Llevaba tiempo deseando leer esta trilogía y cómo me alegro de poder haberlo hecho ya.  

Hay muchas cosas que me han sorprendido positivamente del comienzo de este primer volumen, y una de ellas es lo diferente y original que es la trama con respeto al resto de literatura juvenil actual. Diría más, a pesar de encontrarse etiquetado como libro juvenil lo recomendaría a todo aquel que le guste una buena novela de fantasía con historia romántica incluida. Porque es tan bueno que trasciende de la categoría en la que se le sitúa.  

La narración la dividiría en varias partes, la primera donde se nos presenta a la protagonista Karou (un personaje que me ha fascinado desde el principio con su personalidad y su doble vida) con la dualidad de su vida normal y la otra parte que esconde, ese mundo lleno de acción y aventuras donde las quimeras hacen su aparición.

La segunda parte se produce con esas marcas en las puertas, donde encontramos ese protagonista masculino capaz de cortar el aliento del lector cada vez que aparece. Tengo que reconocer que Akiva me ha enamorado por completo.

Y la tercera tiene lugar cuando conocemos la verdadera historia de Karou.

Con cada nuevo giro la historia me ha atrapado más y me ha tenido más enganchada. Pero es con esa parte final con la que me ha enamorado y apasionado a partes iguales, haciéndome tener un pellizco de emoción en cada página que pasaba y sin poder aguantar las lágrimas por todas las sensaciones que Taylor me estaba haciendo sentir.  

La autora ha confeccionado cada capítulo con un objetivo. Que te quedes con ganas de leer uno más. Son cortos y están muy bien estructurados. No ha dejado nada al azar. 

La protagonista femenina, como indiqué anteriormente, me ha gustado especialmente: es una chica fuerte, decidida, con algunos problemas para ocultar una realidad, la suya, ante otra ante sus amigos, y con sentido del humor. Karou tiene muchas preguntas, dudas que comparte con el lector y que no será hasta la parte final cuando descubramos quién es en realidad.
 
Resalto especialmente el trabajo de la autora al describirnos los escenarios donde transcurre la historia. La ambientación es de original y está tan bien descrita que parecía que podía estar en cualquier de esos escenarios. 

Algunos libros me piden una playlist y en esta ocasión, estuve escuchando una canción maravillosa que siempre, cada vez que la escuche me transportará al mundo creado por Taylor y me hará revivir la historia entre Karou y Akiva. Os dejo la canción para que podáis disfrutarla también.

Sleeping at last: Turning page
 
 

En resumen, es una historia que me ha fascinado, la evolución de la historia es constante, su ritmo es ágil y no decae en ningún momento. Los protagonistas me han emocionado y Taylor me ha encandilado con su estilo de escribir y ese mundo lleno de magia y fantasía que estoy deseando seguir explorando con su segunda parte: Días de sangre y resplandor.  
 
Gracias a Alfaguara por el envío del ejemplar.

LO MEJOR: La portada (absolutamente preciosa). El título (intriga y tiene su explicación). Los escenarios donde transcurre la historia. Karou. El mundo de las quimeras. Cómo está narrada la historia: cambios de escenario, de personajes, saltos en el tiempo. Akiva. El momento en que se explica la historia de Karou. El final (que deja con ganas de coger el siguiente libro)
LO PEOR: Nada.

lunes, 6 de enero de 2014

PERDIDA (Gone girl), Gillian Flynn


 
 
 
TITULO: Perdida (Gone girl)
AUTOR: Gillian Flynn
EDITORIAL: Roja y negra
GENERO: Thriller
EDICION: Tapa blanda con solapas
AÑO: 2013
PAGINAS: 569
VALORACION: 3.5 
 
SINOPSIS:
 
En un caluroso día de verano, Amy y Nick se disponen a celebrar su quinto aniversario de bodas en North Carthage, a orillas del río Mississipi. Pero Amy dsaparece esa misma mañana sin dejar rastro. A medida que la investigación policial avanza las sospechas recaen sobre Nick. Sin embargo, Nick insiste en su inocencia. Es cierto que se muestra extrañamente evasivo y frío, pero ¿es un asesino?
 
OPINIÓN PERSONAL:
Son muchas las razones por las que quería leer este libro: me encanta el género del thriller, la sinopsis era muy atractiva y saber que su adaptación cinematográfica la realizará David Fincher era una garantía de que se trataba de una buena historia. Así que en cuanto pude me hice con él.
 
Su lectura al comienzo me produjo algo de desconcierto, no por la trama en sí, sino por cómo está escrita. Al ser catalogado como un thriller y leer bastantes libros como éste, estoy acostumbrada a cierto guión esquematizado que usan los escritores de este género. Y eso me tuvo algo desconcertada al principio y me hacía distraerme constantemente de la historia en sí. Pero esto sólo me duró hasta que se produce la desaparición de Amy. Tengo que advertir que ese “desconcierto” del que hablo no es algo negativo, todo lo contrario, me ha gustado mucho la forma de escribir de la autora, cómo se recrea en los personajes principales y cómo a pesar de estar en el presente constantemente nos aporta datos del pasado lo que nos hace conocer mejor a los protagonistas y a las circunstancias que le han llevado al momento actual.
 
El libro se divide en tres partes, de los que no revelaré sus títulos para no hacer ningún spoiler, en su primera parte (de la que sólo voy a hablar) se nos muestran capítulos alternos, unos contados por Nick y otros por Amy Elliott a través de fragmentos de su diario.
 
Al comienzo como digo en ese momento en que no encontraba mi lugar en la lectura, los capítulos en los que Amy contaba sus días de matrimonio con Nick se me hicieron algo pesados. En cuanto a Nick, la autora  me hacía detestarle y encantarme momentos después, de forma alternativa. No sabía muy bien si era yo, o si la autora quería promover ese efecto en el lector. Una vez se produce la desaparición, todo toma sentido y ya no puedes dejar de leer. Aquí Flynn retuerce el género dándole una vuelta para después volverlo del revés. Esa es la mejor parte de todo, que no sabes lo que puedes esperar, porque lo que esperas no ocurrirá sino precisamente todo lo contrario.
 
Las páginas se iban esfumando entre mis dedos cuanto más avanzaba en su lectura porque una vez te dejas llevar por el misterio es imposible no querer descubrir su solución.
 
En su segunda parte se nos descubre el misterio, y es en latercera parte cuando en mi opinión no lo resuelve del modo brillante que esperaba y que tanto ansiaba. Hubiese sido un broche magnífico a una historia tan bien escrita. Ese ha sido el motivo de haberle bajado la nota, su final. Podría haber sido mucho mejor, aunque eso no deja que recomiende su lectura. Ha sido un placer poder engancharme a una historia como ésta, ya que a pesar de ser una lectora amante del género, no había leído nada parecido.
 
Pronto se estrenará su adaptación cinematográfica y estoy deseando verla. Cómo ya conocía los rostros de sus protagonistas me ha sido imposible no tenerlos en mente, especialmente a Ben Affleck, al que le va perfecto el papel como Nick .Como dato curioso, diré que el personaje de Tanner Bolt, el abogado al que Nick contrata, me lo he imaginado como el actor que encarna a Saul Goodman en Breaking Bad, tal y como es en la novela podría ser el mismo que el personaje de la serie.    
 
No he querido dar ningún dato sobre los protagonistas ni sobre la historia porque creo que arruinaría la lectura de aquellos a quienes le interese leerla y estéis leyendo esta entrada. Es una de esas historias en las que cuanto menos sepas, mejor. Si te atrae la sinopsis y leer una buena historia de intriga, es tu novela. 
 
LO MEJOR: La edición (por manejable y cómoda al leer). Nick (y mi relación amor/odio con este personaje). El momento en que los inspectores Boney y Gilpin entran en acción. Las pistas del tesoro. Los momentos en que se aprecia el transcurso de una relación. Tanner Bolt. La construcción de la historia. Su complejidad y cómo se va desarrollando. La forma de escribir de Gillian. La vuelta de tuerca que le da al género. Lo bien que me lo he pasado leyéndolo.
LO PEOR: Esa sensación de estar algo perdida al principio. Que haya algunos puntos sin resolver correctamente y que hacen perder veracidad a la historia. El final. 

domingo, 5 de enero de 2014

BEST SERIES 2013


Para finalizar las entregas del repaso a lo mejor del año, lo hago con una dedicada a las series. Junto con la lectura, ver series se ha convertido en una de las actividades a que mayor tiempo dedico, algo que ha ido en detrimento de las películas. Pero últimamente la calidad de estas no ha sido de mi agrado y hay series magníficas que han logrado captar toda mi atención. Aquí os muestro las series….
 
… que he abandonado
 
 

Algunas no pasaron de su primer episodio como la comedia Whitney (una comedia con la que no me reí nada) o de los primeros como Political animals (y mira que me gusta Sigourney pero este entramado político no se lo cree nadie), Glee (ya sé que tiene muchos fans, pero no logré conectar ni con los personajes ni con esas versiones de las canciones que la ha hecho tan famosa), Ravenswood (¿en serio alguien puede tomarse en serio este spin-off de pretty Little liars?), Crónicas Vampíricas (con lo que le gusta a tanta gente y a mí no me gustó nada empezando por los actores y terminando por una trama que me provocaba más risa que interés) o Missing (no me enganchó para nada ni siquiera teniendo a Ashley Judd de protagonista). 

De las tres siguientes llegué como pude a ver su primera temporada, esperaba tanto de House of cards, al saber que Fincher se encontraba tras la dirección de algunos capítulos y con Kevin Spacey al frente… que la emoción sólo me duró los 3 primeros capítulos, y ver como la trama se desdibuja con tantas subtramas algunas de ellas nada interesantes y con Spacey sobreactuado. Lo mejor sin duda es Kate Mara, pero ni tan siquiera ella hará que continúe con su segunda temporada.
 
Reconozco que la razón de ver Scandal fue por su creadora Shonda Rhimes la misma que creó Anatomía de Grey (una de mis series favoritas), a pesar de estar basada en un personaje real, no he sido capaz de aguantar a su protagonista Olivia Pope, a las veces que la nombran ni a lo maravillosa y eficaz que es. Esa trama con el presidente no es nada creíble ni por decir algunas tramas que protagonizan sus secundarios. Me ha parecido algo ridícula y la dejé en los primeros capítulos de su segunda temporada por inverosímil.
 
Qué buena es la premisa con la que arranca The following y qué mal llevada está. Tiene un buen capítulo piloto, mejorable, pero suficiente para sentirte atraído por esa trama de psicópatas devotos. Pero ahí se queda todo, en su intención.
 
…que he seguido disfrutando de su nueva temporada
 
 

Empezaré con The good wife y deciros que sí no la habéis visto os la recomiendo, lo mejor es la varidad de personajes secundarios y lo variopintos que son. Me atraen las series de abogados y esta es la mejor que he visto y con una calidad que mantiene hasta su cuarta temporada. Y con el final de esta me deja con más ganas de ver la quinta.

Seguiré con Homeland y es algo nunca visto, que una serie tenga una primera temporada excelente, una segunda buena aunque irregular en su recta final y una tercera desastrosa salvo por un par de capítulos donde infunde ánimos en el espectador de recuperar algo que fue y que ha dejado de ser. Desconozco como proseguirá la serie y confieso que al confirmarse una nueva temporada la veré, pero no esperaré la brillantez de sus comienzos.

The big bang theory es mi nueva friends, capaz de ver sus capítulos una y otra vez y seguir riéndome a carcajadas.

Mad men es una de mis series favoritas, la he vuelto a ver desde el principio para retomar la última temporada y prepararme así para su incipiente final. Es una serie elegante que visualmente atrapa y con una historia que no me cansaría de ver por mucho que la vea. Una de las mejores series que he visto nunca y toda la culpa la tiene un personaje: Don Draper, mi personaje de ficción favorito. Es el personaje más increíble que he visto jamás.
 
 
 

….que han sido la revelación
 
 
 

La sorpresa de este año ha venido con dos series de la que no esperaba mucho: Pequeñas mentirosas que me ha hecho divertirme hasta el extremo. Qué manera de tenerme enganchada y atrapada cada capítulo… y pensar que todo empezó con un spoiler de quién era A…

Y Arrow, es entretenida y tiene algo que me hace querer volverla a ver de nuevo a escasos días de haberla terminado.
 
… que pertenecen a lo mejor que he visto nunca…
 
 
 
Vi The walking dead a principios de año, lo hacía durante la madrugada, lo que me hacía pasar aún más miedo. Soy muy fan de esta serie y cada temporada me asombra más. Breaking Bad es la perfección hecha serie, la vi sin esperar mucho y creyendo que no aguantaría más de un par de episodios. Jamás he visto una serie como esta, algún día, cuando le haga  un revisionado, le haré una entrada como se merece, de momento y tras su final hace poco no me veo capaz aún de hacerlo. Lo que sí puedo decir es que me ha marcado. Hay un antes y un después de verla. Ha puesto el listón demasiado alto. WW forever.