Mostrando entradas con la etiqueta Renaissance: La caída de los hombres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renaissance: La caída de los hombres. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2014

RENAISSANCE: La caída de los hombres, J.J.Lucas

 
 
 
TITULO: Renaissance: La caída de los hombres
AUTOR: J.J.Lucas
EDITORIAL: Dolmen Editorial/Dolmen Z
GENERO: Zombie/Z/Postapocalíptico
EDICION: Tapa blanda con solapas
SAGA: 1/-
AÑO: 2014
PAGINAS: 489
VALORACION: 4.5/5
 
SINOPSIS:
 
“Aquí campo Renaissance, emitiendo en todas las frecuencias. Este es un aviso para toda la población civil sin excepciones. Somos supervivientes y estamos organizados, podemos proporcionar alimento y  cobijo seguro. Nos desplazamos en vehículos, así que no delaten a nadie, repito, no delaten a nadie su posición sin asegurarse de que es aún humano. Estamos en condiciones de afirmar que están aprendiendo…”.
 
 
OPINIÓN PERSONAL:
 
Escribo sobre una de las sorpresas más gratas que me he llevado en mucho tiempo. Renaissance ha supuesto una sorprendente lectura del género zombie. Y no me equivoco al afirmar que de todo lo que he leído dentro del género z, esta novela, es sin duda la mejor.
 
Antes de explicaros más detalladamente por qué razones me ha gustado tanto, quiero precisar un detalle sobre la nota. Esta novela es de 5. Es la nota que se merece, si le he puesto un 4.5 han sido por algunos fallos en la edición que no he podido dejar pasar por alto al repetirse en numerosas ocasiones. Pero por lo que concierne a la novela no se le puede añadir una sola matización negativa. Si bien es verdad que en un principio me costó acostumbrarme a los saltos en el tiempo en los que avanza la narración al situarse en distintos escenarios y de mostrarnos tanto el presente como momentos pasados en forma de flashbacks de los personajes, no puedo restarle mérito al trabajo titánico de este autor por ofrecerme un relato apasionante y extraordinariamente narrado tan sólo por ese motivo. Ya que es una confusión momentánea hasta que te acostumbras al estilo narrativo del autor. Sin embargo esos fallos no he podido dejarlos sin mencionar y han pesado en la nota final.
 
Cuando una novela arranca de forma tan espectacular ya de inicio en sus primeras páginas, es una señal inequívoca para el lector de que se encuentra ante algo verdaderamente bueno. Y aquí tenemos este caso con el prólogo. Menudo inicio (y menudo final del mismo) con la historia de Andy. Nos encontramos en un tren, en la ciudad de Nueva York, en plenas fechas navideñas un día 21 del año 2023. Está cansado y quiere llegar a casa. Siente que el tren no se mueve. Se ha quedado dormido y se da cuenta de que está sólo en el vagón del tren. Se incomoda por la hora que es y mira a su alrededor. Algo está pasando…
 
“… Aceleró el paso y se asomoó a través del cristal hacia el interior. La visión que aquella oscura cabina le ofreció le paralizó por espacio al menos de medio minuto, medio minuto en el que comprobó aterrado que el cristal delantero del tren había estallado y en el suelo se amontonaban restos de entrañas, tiñendo todo el lugar del color del terror, del miedo de lamuerte…”
 
El desarrollo y desenlace de dicho prólogo es brutal. Nada más terminarlo tienes la sensación de que no vas a poder abandonar la lectura en un buen rato.
 
En el primer capítulo conocemos a dos personajes muy importantes en la trama de esta historia: La doctora Phoebe Rubbyn y el Coronel Lawrence. Ambos tienen su cometido dentro del campamento Renaissance. La doctora tiene que encontrar una cura para el virus que ha asolado la especie humana y para ello dedica exclusivamente todo su tiempo a la investigación del “VV”. Para ello estudia con varios cadáveres de estos especímenes.
 
“Sus ojos, al igual que el de los demás especímenes, brillantes como dos diamantes, (…) todas las piezas dentales se han convertido aparentemente en caninos largos en extremo (…) Por la deformidad de las extremidades se deduce que pueden correr y caminar tanto a dos como a cuatro apéndices.. Estoy segura de que su velocidad en carrera puede duplicar la de un gran velocista humano…”
 
Tiene una idea bastante clara de cómo puede propagarse dicho virus. Estas criaturas no mueren cuando se les mata. Una vez muertas propagan al resto contaminando el aire, por lo que una vez cae uno de ellos, multiplica de forma inmediata a los de su alrededor. Mediante su análisis, ha averiguado que este virus y sus mutaciones, han hecho de los whiteyes un avance en la escala evolutiva con respecto al ser humano. Y eso es lo que se conoce al principio, pero los conocimientos que adquiere sobre estos mutantes a lo largo de la historia.... son escalofriantes.
 
El coronel se encuentra al mando del campamento. Es el refugio donde se hayan los últimos humanos. Es la última esperanza. Aquí es donde planean pasar esta situación hasta que se encuentre un remedio o cura que solucione el actual problema que ha dejado asolado el país. Cuentan con medios tanto logísticos, como armamento y suministros para vivir tranquilamente bajo los muros bien protegidos por hombres del ejército.
 
A partir de aquí, el autor nos va narrando en saltos temporales qué está ocurriendo en tiempo presente y cómo van solventando los problemas que se van presentando y en momentos flashbacks cómo vivieron nuestros protagonistas el inicio del virus. En dichos capítulos conocemos más de ellos y de “sus anteriores vidas”. Además se nos presenta la historia de un chico que al mismo tiempo que el campamento Renaissance mantiene su actividad diaria, intenta sobrevivir en medio de la asolada ciudad de Nueva York: Jerome. La historia de este chico me ha encantado y sus capítulos son sobresalientes.
 
Esta es una novela de la que no se debe conocer muchos detalles ya que tiene tal cantidad de giros argumentales y de sorpresas en cada capítulo que arruinaría la lectura de quienes queráis disfrutarla.
 
Sí que me gustaría incidir en la riqueza del detalle por parte del autor. Es increíble lo bien que está narrada. La ambientación es perfecta. Sientes que estás en ese mundo postapocalíptico y reconozco una cosa: he leído novelas de terror que no me han dado ningún miedo, pero con esta historia he sentido pánico. No pensé que una historia me hiciera sentir tanto miedo como si volviese a mi niñez, pero aquí lo he sentido y no me ha abandonado en ninguna de sus 500 páginas. 
 
Ahora que tan de moda está el género z parece que ya lo hemos visto o leído todo sobre los zombies. Pues os equivocáis, aquí se le da un nuevo vuelco a dicho género y se aporta otra forma de ahondar en el mundo z.
 
En resumen, solo puedo recomendar encarecidamente su lectura, tanto para los que aman el género zombie como para aquellos que sienten curiosidad por adentrarse en él y no saben con qué novela hacerlo: sin duda alguna esta lo es. La historia es apasionante, los personajes te atrapan y te mantienen enganchado durante toda la historia, que está contada con tanto detalle que la vives en primera persona. Sólo puedo deciros una cosa: ¡¡Leedla!!
 
LO MEJOR: El prólogo. Doctora Phoebe. Coronel Lawrence. Los whiteye. La investigación sobre el virus Verónica. Clay Gardner. Cómo encuentran a Thomas. El campamento Renaissance. Jerome. La historia de “La caída del Bravo-dos-cero”. Episodio Joe/Jerome. Bërg. Las hormigas salvajes africanas. Capítulo Jaque Mate. Las explicaciones sobre el virus. El ascensor. El hombre al que buscan. El Aurora. El final. Los giros argumentales. La fuerza narrativa de cada capítulo. Los personajes. Lo mucho que aporta al género zombie. Lo bien escrita que está. Que el interés no decaiga en ningún momento a lo largo de sus 489 páginas.
LO PEOR: Los fallos en la edición. Que aún no tenga en mis manos su segunda parte.